jueves, 9 de mayo de 2013

DIFERENCIA ENTRE HUERTO Y JARDÍN


DIFERENCIA ENTRE HUERTO Y JARDÍN


HUERTO
En un huerto familiar suelen haber como su nombre lo dicen plantas en esencia útiles para las personas como alimento en primer lugar, como ornato en segundo.

Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizasverduraslegumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas.


JARDÍN
El jardín botánico es un lugar especialmente hecho para albergar una muestra de las especies de plantas raras, en peligro, exclusivas de la región, exóticas o que se considere valgan la pena cultivar, a diferencia de las plantas del huerto familiar, que suelen ser más "corrientes" y comunes.

Un jardín (del francés jardín, huerto), es una zona del terreno donde se cultivan especies vegetales, con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos. En castellano se llamaba antiguamente huerto de flor para distinguirlo del huerto donde se cultivan hortalizas. La adopción de la palabra en francés hizo más fácil la distinción entre uno y otro vocablos.

Hacer estos huertos sin finalidad económica, únicamente por goce estético, arrastra una larga tradición, y ya eran famosos los Jardines colgantes de Babilonia, considerados como una de las maravillas del mundo antiguo, lo que denota que estos espacios de ocio tienen desde entonces una larga tradición.
Un jardín puede incorporar tanto materiales naturales como hechos por el hombre. Los jardines occidentales están casi universalmente basados en las plantas. Sin embargo, algunos tipos de jardines orientales, como los jardines Zen, apenas las usan o, no las usan en absoluto.

miércoles, 8 de mayo de 2013

La indagación en la educación primaria.


La indagación en la educación primaria.
Durante las diferentes prácticas docentes que he realizado pude observar que los docentes no se interesan por el aprendizaje satisfactorio de sus alumnos, ya que es poco el trabajo que realizan para abordar sus temas, en cuanto a la asignatura de ciencias naturales son escasas las actividades dinámicas que se han desarrollado, las cuales sólo concluyen en un copiado, resumen o preguntas y respuestas sin análisis de los temas.
Considerando lo anterior me permito argumentar que es la escuela la institución que debe encargarse de transmitir conocimientos científicos, pues ahí, el docente puede aplicar actividades que llamen la atención de los alumnos, tomando en cuenta sus conocimientos previos, y así es posible que los alumnos aprendan a través del método indagatorio, involucrándose en muchas de  las mismas actividades y procesos de pensamiento  que los científicos utilizan para producir nuevo  conocimiento. Son esas actividades dinámicas, las que los niños prefieren, y he observado que es como mejor aprenden, ya que interactúan con su medio, aplicando lo que saben y preguntando lo que les interesa.  
Podemos observar que con este método los niños observan, plantean preguntas y experimentan con objetos y fenómenos reales y cercanos. Así como razonar, discutir, compartir ideas y construir conocimiento. Las actividades se organizan en secuencia que guían la indagación pero también dejan espacio para que los niños se desenvuelvan con autonomía.
La actividad de indagación puede convertirse en una primera situación de reconstrucción, ya que cada alumno se encontrará con opiniones diferentes a la suya, con ideas que lo obligan a replantearse lo que afirma y argumentar sobre lo que piensa, pues bien sabemos que los niños tienen la curiosidad de encontrar una explicación a la enorme cantidad de fenómenos naturales que ocurren en el mundo que viven, un mundo en que los medios de información social lo bombardean con noticias y conocimientos, algunos de los cuales son realmente científicos que a menudo lo preocupan y angustian.
Como bien sabemos ni la familia, ni los medios de comunicación social ni el desarrollo espontáneo del niño en la vida colectiva, le brindará conocimientos sistematizados como los que un docente le puede brindar, es por ello que es un deber social el que se le ha asignado a la escuela, porque a pesar de que en casa y en la sociedad, el niño tiene la libertad de explorar, preguntar, curiosear, no serán tan precisas las respuestas que se le den como en la escuela, con docentes capaces de transmitir conocimientos científicos y de indagar junto al alumno, sobre los sucesos que a éste le interesen.


enseñanza de la Ciencias Naturales en la Edcuación Primaria


huerto escolar.,


sábado, 4 de mayo de 2013

IDEAS PRINCIPALES SOBRE "LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL PRIMARIO DE EDUCACIÓN FORMAL. ARGUMENTOS A SU FAVOR"


IDEAS PRINCIPALES

Existen razones que apoyan la enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria.
·         Por ser un área teórica joven ha sido objeto de reflexión del campo didáctico, pero también por ello presenta problemáticas en la posibilidad de enseñar en edades tempranas.
·         Se produjeron teorías erróneas donde se creía que los niños no son capaces de comprender las ciencias, ya que éstas son complejas.
·         Son sólo algunos educadores quienes están preocupados por implementar la enseñanza de las ciencias, por medio de proyectos innovadores,
·         El conocimiento científico ha sido minusvalorado, en consecuencia su enseñanza es algo residual, por ello es necesario rescatar esta enseñanza.

Al ser parte de una sociedad, los niños también tienen el derecho de aprender ciencias, y es la escuela quien tiene el deber social de distribuir conocimientos científicos, ya que éste tiene un valor social.
Los niños son sujetos que integran el cuerpo social, tienen el derecho, como todos los demás integrantes, de apropiarse de una cultura y del conocimiento científico para explicar y transformar el mundo que los rodea. No enseñarles ciencia desde edad temprana manifiesta que los niños tienen incapacidad intelectual para aprender, por lo tanto son discriminados como sujetos sociales.
La educación escolar tiene un papel insustituible en la provisión de conocimientos de base y habilidades cognoscitivas y operativas necesarias para la participación en la vida social, y en lo que significa el acceso a la cultura, al trabajo, al progreso y a la ciudadanía, por lo tanto la escuela debe ejercer su papel y retomar los contenidos de las ciencia naturales.
Es importante la calidad de la interacción, posibilitando la participación activa y con un sentido crítico. Es cierto que se respeta la importancia del conocimiento científico pero es sólo eso, porque en la práctica no se lleva a cabo.
La posibilidad de enseñar está ligada a la posibilidad de aprender. Algunos pedagogos apuntan que los niños no lograran una comprensión de las ciencias ya que no han construido una estructura formal de pensamiento. Se cree que la ciencia escolar es lo mismo que la ciencia científica y por ello se pretende privar de este derecho, pero cabe aclarar que es falso, ya que la relación existente entre

éstas es un proceso de trasformación del conocimiento científico al ser transmitido en la ciencia escolar. Debemos lograr que los niños construyan los esquemas de conocimiento que les permita superar los límites de su saber cotidiano y acercarlos al conocimiento elaborado en la comunidad científica.
Los niños pueden aprender contenidos conceptuales, los cuales enriquecen sus esquemas de conocimiento en una dirección de coherencia con la científica; contenidos procedimentales, orientados a la consecución de metas, consisten en acciones psicológicas, el objetivo es aprender a investigar; y por último, contenidos actitudinales, refiriéndose a normas y valores para formar una actitud científica en una modalidad de vinculo con el saber y su producción. 
Deben tomarse los conocimientos previos de los alumnos, quienes siempre tienen esquemas de conocimiento experimentados en la vida extraescolar.
Hay estrategias didácticas que ayudan a acercar el conocimiento previo al científico, los niños deben enfrentar sus complicaciones o contradicciones para que superen sus límites de conocimientos anteriores.
Es importante la actividad cognoscitiva, cuando es así se favorece la construcción de nuevos significados en los alumnos. Para ello se debe partir de los conocimientos previos.
Los contenidos conceptuales son importantes para la construcción de nuevos conocimientos, pero debe ser garantizada la apropiación significativa de los alumnos al recibir contenidos conceptuales.
El docente debe explotar todos los recursos que tiene a la mano, para enseñar ciencias, proponer estrategias e implementarlas.